Convertir PDF a imagen JPG/PNG fácilmente desde consola linux (ubuntu)

Acabo de probar varios servicios online… pero todos ellos con calidad pésima y con restricciones.


Desde nuestro linuxito lo tenemos fácil, abrimos consola (Control + Alt + T), nos situamos en la carpeta donde está el pdf (en este caso multipage.pdf ) y escribimos:

convert -quality 100 -density 600×600 multipage.pdf single%d.jpg

  • Opción -density : define la calidad del renderizado del PDF antes de convertirlo (aquí 600 dpi). Para impresiones de alta calidad puedes poner un valor mayor.
  • Opción  %d : Justo antes de la extensión es para automatizar la numeración de las páginas de salida (0,1,2,…)
  • Opción -quality : define la calidad de compresión del JPG de salida (0 minimo … 100 máximo)

El sufijo .jpg define el formato de salida (.png / .jpg / .pdf).

Así de fácil.

Sí te dice que no tienes el programa convert, lo instalas con

sudo apt install imagemagick-6.q16

Si después de instalarlo te da un error al convertir, tipo «convert-im6.q16: not authorized» lo arreglas editando este archivo: 

sudo nano /etc/ImageMagick-6/policy.xml

y cambiando la linea 

<policy domain=»coder» rights=»none» pattern=»PDF» />

por

<policy domain=»coder» rights=»read|write» pattern=»PDF» />

Skype para linux (skypeforlinux) se queda en blanco una vez logeado.

Acabo de actualizar mi Skype en varios ubuntu 14.04 y oh sorpresa! al entrar con mis datos la pantalla se queda en blanco y no dejar hacer nada.
Parece ser que le pasa a bastante gente y con varias actualizaciones posteriores del skype no lo han arreglado. El único remedio por ahora es instalar una versión anterior.

Para ello:

Abres consola (control+alt+t)
Eliminas el skype chungo con
sudo apt-get remove skypeforlinux
Instalas la última versión que no falla con
sudo apt-get install skypeforlinux=8.11.0.4
Fijas esta versión para que no se actualice automaticamente (al menos hasta que lo arreglen) con
sudo apt-mark hold skypeforlinux

Si quieres borrar los datos de tu sesión, elimina la carpeta  skypeforlinux que hay dentro de la carpeta oculta .config que está en tu carpeta de usuario (para ver carpetas ocultas desde el explorador de ficheros nautilus puedes usar la combinación de teclas Control+h).

Google chrome en ubuntu se queda «colgado» con los videos a pantalla completa.

Después de una actualización del google-chrome en varios ubuntu 14.04 y ubuntu 16.04 he comprobado que a veces los videos a pantalla completa (Youtube, Netflix, Vimeo…) me provocan un cuelgue del entorno gráfico, teniendo que reiniciarlo (o reiniciar el equipo).
A base de buscar y probar encontré una solución, ésta:

Instalar CompizConfig Settings Manager (desde consola, abriendola con Ctrl+Alt+T por ejemplo):

sudo apt-get install compizconfig-settings-manager

Ejecutarlo, pinchar en Composite, en Unredirect Match, añadir  & !(class=^Google-chrome) al final.

La explicación del problema (en inglés, no tengo ganas de traducir 😉 es por culpa de una G mayúscula):

This prevents Chrome windows from being unriderected, while leaving other fullscreen windows unredirected. Unredirecting fullscreen windows lets fullscreen apps draw directly to the screen, which should result in higher performance. That also means the app drawing has to manage v-sync if it cares about it. Chrome does not do v-sync by itself when there’s a compositing window manager. Thus it relies on Compiz to do it. That’s why we need to let Compiz redirect Chrome and manage v-sync for it. In order to not hurt other apps’ performance, we add an exception to the Unredirect Match rules instead of turning off the feature altogether. Note that !(class=google-chrome) is already there by default but it doesn’t work. The current Chrome window class starts with a capital «G» whereas the default rule starts with a lowercase «g». It may be possible that the window class got changed during a Chrome update at some point between the rule being added to Ubuntu and now. It could also be a regression in Ubuntu that changed the leading «G» was changed to «g».

Fuente: https://askubuntu.com/questions/587045/screen-tearing-in-chrome-while-watching-netflix-in-full-screen-on-14-04-lts

Cosas que hacer después de instalar Ubuntu 16.04

Ubuntu 16.04 xenial xerus

      Tengo desde hace muuuchos años una copistería, tengo ordenatas conectados a internet para que la peña pueda mandar, recibir correos, etc etc. Antes usaba windows pero era un cristo, lentos, se llenaban facilmente de basura, virus, … Me pasé a Linux (Ubuntu) y vi la luz. Los equipos siempre limpitos, seguros, sin virus… Y así voy hasta ahora, que estoy actualizando a la ultima versión de ubuntu lts (la 16.04 de 64 bits) y voy poniendo los pasos que uso para que el sistema sea «pa tontos» y lo más seguro posible. Lo pongo en esta página como chuleta particular para mi, y para aquellos que lo quieran aprovechar.

– Vamos hacer casi todo a base de escribir comandos en la consola, bueno más bien va ser copiar y pegar. La consola se abre con la combinación de teclas CONTROL+ALT+T . Para copiar el texto de este artículo lo puedes hacer con el ratón, con el botón derecho y Copiar. Para pegar en la consola lo más cómodo y rápido es pinchar en la consola y usar la combinación de teclas Control+Mayusculas+V (ojo no confundir la tecla mayúsculas, o mayus, o simplemente una flecha hacia arriba, con la tecla Bloq Mayus que sirve para otra cosa).

– Lo de actualizar lo pongo, pero bueno, que es algo de lo más normal, abrimos consola con CONTROL+ALT+T y escribimos

sudo apt-get update && sudo apt-get dist-upgrade

Te va pedir la clave, porque los comandos los estamos ejecutando como Superusuarios (eso lo indica el comando sudo). Si no cerramos la ventana de la terminal, los siguientes comandos sudo ya no nos pedirán la clave. Si pide alguna confirmación el proceso, le dices que sí a todo.

Empezamos con la chicha:

– De primeras en el ciber, para que la gente no se asuste con una barra de iconos vertical (ay dios mio, que cosa más rara, aunque realmente, como las pantallas son más anchas que altas, lo normal sería poner una barra de iconos vertical como el unity, no horizontal, pero bueno…) pasamos del unity y ponemos la barra horizontal inferior como el windows de toda la vida (desde hace tropecientos años), para ello abrimos una ventanaCaptura de pantalla de 2017-07-23 18-41-53

de consola (no te asustes, es  fácil y rápido) con la combinación de teclas CONTROL+ALT+T y escribimos

sudo apt-get install gnome-session-flashback

te pide la clave de superusuario y palante, una vez instalado esto, cerramos sesión, y en la ventana de «login» ponemos la clave (si tenemos) y seleccionamos la opción de Compiz (con efectos) o Metacity (sin efectos con una gráfica del año de la pera)

Te aparecerán dos barras, una arriba y otra abajo. Yo suelo borrar la de arriba, pulsando «alt+tecla windows+botón derecho del ratón» y eliminar panel. Para mover de sitio la otra barra que queda, es «alt+tecla windows+ arrastrasr con el ratón». Y pa añadir cosas a la barr aactual es «alt+tecla windows+ añadir al panel» . Importante añadir al panel «Lista de ventanas», que te pone un botón con cada ventana abierta, como suele ser usual en todos los windows.

– Poner los iconos de Maximizar, Minimizar,  Cerrar  a la derecha (aunque realmente es más eficiente a la derecha):

gsettings set org.gnome.desktop.wm.preferences button-layout ‘:minimize,maximize,close,’

Crear icono en el escritorio de la papelera, y que aparezca un icono por cada usb que enchufemos (muy muy cómodo, sobre todo para expulsarlo luego, que lo podemos hacer pinchando en él con el botón derecho). Lo hacemos con el gnome-tweak-tool. Y lo instalamos desde la consola con

sudo apt-get install gnome-tweak-tool

Una vez instalado lo tienes en el menú de Aplicaciones/ Herramientas del sistema/ Preferencias/ Retoques del sistema. Lo ejecutas, y en la sección Escritorio ya tienes lo de activar los iconos del escritorio (yo suelo poner la papelera y los volúmenes montados).

– Que no nos ande dando el coñazo cada dos por tres pidiéndonos que desbloqueemos el depósito de claves. Para ello vamos al menú Aplicaciones/Accesorios/Contraseñas y claves. Botón derecho donde pone Inicio de Sesión y Cambiar la contraseña. Pones la contraseña actual de tu usuario, y en la ventana siguiente dejas las dos casillas en blanco. Listo

– Que tampoco nos ande dando el coñazo diciendo que hubo un error y que si queremos enviar un reporte. Desactivamos el apport desde consola, editándolo de la siguiente manera:

sudo nano /etc/default/apport

El editor es más sencillo que la O con un canuto. Cambiamos el enable=1 por enable=0 , una vez cambiado salimos grabando con la combinación de teclas CONTROL+X y luego escribimos una s (de sí, que confirmamos que queremos grabar los cambios) y pulsamos Enter. Listo.

– Instalar el navegador web  Google chrome

wget -c https://dl.google.com/linux/direct/google-chrome-stable_current_amd64.deb
sudo apt-get update && sudo apt-get install libappindicator1
sudo dpkg -i google-chrome-stable_current_amd64.deb

Los PDF (Adobe Reader). Imprescindible. Los cabrones de adobe han pasao muuucho de linux, y la última versión disponible para linux es es la 9.5.5 (en inglés namás), si buscas en google «AdbeRdr9.5.5-1_i386linux_enu.deb» ya te aparecen enlaces para descargarlo. Una vez descargado el fichero .deb aconsejo el siguiente proceso para instalarlo por terminal (no te asustes, coñe).:

Lo descargas, por defecto a la carpeta descargas. Luego abres una terminal con la combinación de teclas «control+alt+T» … sale ventanita en negro con un cursor parpadeando. Estás en la carpeta de tu usuario. Para entrar en la capreta de Descargas escribes: cd Descargas (ojo con las mayúsculas)  y pulsas enter. Una vez dentro de Descargas escribes

dpkg -i AdbeRdr9.5.5-1_i386linux_enu.deb

(sin las comillas) y pulsas enter. Como lo de AdbeR… es muy largo, escribe solo las primeras letras (la A por ejemplo) y pulsas la tecla tabulador (esa que está encima de la de «Bloq Mayus» y la terminal ya se encarga de poner el nombre completo.

Si despues del rollo del dpkg te da algun error de dependencias o así, escribes en la terminal «sudo apt-get -f install» y le das a enter. Eso hará que se instalen los programas suplementarios que hacen falta pa k furrule el adobe reader.

Por cierto, el visor de documentos que trae el ubuntu (evince) suele ser mejor que el oficial de adobe (que con cualquier fallito ya no se abre o imprime), pero bueno, tener los dos nunca está de más.

– Recortar una imagen. Parece una tontería, pero muchos no saben hacerlo. Pinchas en la imagen con el botón derecho y eliges «Abrir con / Shotwell» y ya tienes un editor muy sencillo que viene con la opción de recortar de manera fácil y muy visual.

– Instalar cliente torrent Vuze (antiguo Azureus) pa bajar piniculas !!!!!:

Primero nos cargamos el cliente cutre que trae por defecto, el Transmission:

sudo apt-get remove transmissi*

y luego instalamos el Vuze (antiguo azureus)

sudo sh -c ‘echo «deb http://archive.getdeb.net/ubuntu xenial-getdeb apps» >> /etc/apt/sources.list.d/getdeb.list’

wget -q -O – http://archive.getdeb.net/getdeb-archive.key | sudo apt-key add –

sudo apt-get update
sudo apt-get install vuze

– Instalar los widgets Conky de escritorio.
conky-manager

Molan mucho, y son muy configurables, yo los uso en el ciber para mostrar en el escritorio la fecha/hora, el tiempo que llevan usando el PC y la pasta que llevan gastada. Una vez instalado lo tienes en el menú de Aplicaciones/Accesorios. Es superconfigurable y no consume apenas recursos. El de mi casa lo tengo supercurrado y me muestra uso de cpu… memoria, espacio libre en discos, unas imágenes personales pa quedar bonito, los procesos que mas consumen memoria y cpu, datos descargados y subidos, si está el vpn funciondno, previsiones del tiempo…. Busca en imágenes de google «conky widgets» y verás 😉

sudo add-apt-repository ppa:teejee2008/ppa
sudo apt-get update
sudo sudo apt-get install conky-manager

– Instalamos el simulador de windows. Yo lo uso en el ciber para instalar programas como el Ares (aunque ya no va tan bien para descargar música). A mayores está guay porque te instala los tipos de letra (fuentes TTF) típicas usadas en windows .

sudo apt-get install wine

– Instalar Oracle Java 8

sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/java
sudo apt-get update
sudo apt-get install oracle-java8-installer

– Instalar codecs de audio y demás

sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras

–  Instalar descompresores básicos.

sudo apt-get install p7zip-full p7zip-rar rar unrar

– Instalar editor de imagenes tipo Paint de windows (el PINTA):
captura Pinta

sudo apt-get install pinta

– Instalar editor de imágenes GIMP (tipo Photoshop):

sudo apt-get install gimp

Compartir carpetas con otros usuarios de la red o windows.

sudo apt-get install samba

Una vez instalado yo lo que hago es editar el archivo de configuración para añadir carpetas y que se vuelvan a compartir al reiniciar el equipo. El archivo de configuración lo editas con la siguiente linea desde consola (aunque esta vez usaremos un editor mas visual)

sudo gedit /etc/samba/smb.conf

En la línea workgroup = WORKGROUP cambiamos el nombre por el que queramos en nuestra red, luego bajamos hasta abajo del todo y añadimos lo siguiente (en mi ejemplo para el caso de compartir la carpeta de Descargas con los otros equipos, con acceso total y para cualquiera que esté en la red):

[Descargas]
comment = Descargas del usuario
path = /home/manolito/Descargas
guest ok = yes
browseable = yes
create mask = 0777
directory mask = 0777
read only = no

Luego habría que darle permisos a la carpeta, para ello lo más sencillo es abrir el navegador de archivos (el nautilus), pinchar con el botón derecho en la carpeta Descargas y elegir  Recurso compartido de red local, en la ventana que sale marcar todas las casillas y Crear compartición. Luego sale otra ventana en la que pinchamos en Añadir los permisos automáticamente.

– Instalar la última versión de Skype.
SkypeVas a la web de descargas de Skype https://www.skype.com/es/download-skype/skype-for-linux/downloading/?type=weblinux-deb y ya se te descarga un fichero ( skypeforlinux-64.deb ). Abrimos consola con CONTROL+ALT+T y escribimos

cd Descargas
sudo dpkg -i skypeforlinux-64.deb

Listo, ya lo tienes en el Menú Aplicaciones/Internet

Eliminar la cuenta de invitado.

sudo gedit /usr/share/lightdm/lightdm.conf.d/50-ubuntu.conf

añadir al final:

allow-guest=false

cerrar guardando.

– Activar el Wake on Lan y que quede guardado (para encender el ordenador remotamente por LAN). 

En versiones anteriores era muy fácil, lo activabas con el ethtool y pista. A partir de la 16.04 las cosa se complica. Pongo un copy/paste en inglés pero muy sencillito. Cambiar el eth0 del ejemplo por el nombre de tu tarjeta (lo ves con un ifconfig).

Fuente: AskUbuntu

In Ubuntu 16.04 set WOL_DISABLE=N in /etc/default/tlp to avoid getting WOL disabled by TLP power management.

http://linrunner.de/en/tlp/docs/tlp-configuration.html

Add NETDOWN=no in /etc/default/halt to prevent powering off the network card during shutdown

Enable Wake on LAN in /etc/network/interfaces when static network configuration is used.

# This file describes the network interfaces available on your system
# and how to activate them. For more information, see interfaces(5).
# The loopback network interface

auto lo
iface lo inet loopback
# The primary network interface

auto eth0
iface eth0 inet static
address 192.168.0.10
netmask 255.255.255.0
gateway 192.168.0.1
dns-nameservers 192.168.0.1
up ethtool -s eth0 wol g
Enable wake on lan in BIOS, enter the BIOS setup and look for something called «Wake up on PCI event», «Wake up on LAN» or similar. Change it so that it is enabled. Save your settings and reboot.

https://help.ubuntu.com/community/WakeOnLan

Warning some motherboards / network controllers don’t support WOL from the cold boot (S5 state, where the power to the system is physically turned off and back on again). In that case, at least one power cycle (power up, shutdown) has to be performed. To mitigate to the problem, the BIOS can be configured to power up when AC is restored and schedule a shutdown inside Ubuntu afterwards. Refer to the motherboard’s manual for further details.

Bueno, por hoy es suficiente, según se me vayan ocurriendo cosas las iré añadiendo. Espero que le sea de utilidad a alguien.

Arreglar el menú de arranque (Grub) de mi ubuntu.

Sea por lo que sea mi Linux /Ubuntu ya no inicia, antes había un menú al arrancar donde elegía varias opciones (puede que alguna fuera iniciar un Windows) pero ahora ya no está. No inicia o directamente inicia Windows y mi linux parece que desapareció.

Eso pasa cuando nuestro cargador de arranque «GRUB» desaparece, usualmente porque volviste instalar un windows en el mismo equipo y el muy ceporro puso su arranque en vez del grub que ya teniamos.

grub Pantalla

Para reinstalar el GRUB y volver a tener el menú (con posibilidad de elegir linux u otro sistema operativo que ya tuvieramos) seguimos estos pasos:

  1. Arrancamos desde un CD/DVD o USB de linux «live» (cualquier ubuntu nos vale).
  2. Una vez que inició el linux, abrimos una terminal (usualmente con la combinación de teclas control+alt+T) y nos ponemos como superusuarios con la orden:    sudo su
  3. Miramos donde tenemos el linux (que disco duro y que partición):
    fdisk -l
    Si por ejemplo tenemos nuestro ubuntu como segunda partición del primer disco duro, veremos una linea del fdisk que nos indica que hay una partición ext4 (el tipo de partición que usa nuestro linux) en sda2. Sda es el primer disco duro Sata, y el 2 del sda2 es que está en la 2ª partición. Seguimos el ejemplo con nuestro linux en sda2
  4. Hacemos un chroot, que viene a ser decirle al linux actualmente funcionando (que es el del CD, no el de nuestro pc, ese no arranca) que a partir de ahora use los archivos que tenemos en nuestro disco duro en vez de los del CD. Para eso escribimos línea por línea:
    mount /dev/sda2 /mnt/
    mount -t proc none /mnt/proc
    mount -o bind /dev /mnt/dev
    mount -t sysfs sys /mnt/sys
    chroot /mnt/ /bin/bash
    update-grub
    /usr/sbin/grub-install --recheck --no-floppy /dev/sda
    sync & reboot

    Y nada más. El equipo se reinicia (quitamos el CD/DVD/USB para que no vuelva a iniciar a través de él) y deberíamos ver nuestro hermoso menú de inicio grub de vuelta a la vida (vale, de hermoso tiene poco, pero para ponerlo bonito cambialo por el BURG, pero eso ya es otro tema…)

 

Fuente: http://zeldor.biz/2010/12/install-grub-from-chroot/